
Estrenan última película de Almodovar

Jesucristo es mulato
.jpg)
Para el mundo occidental este redescubrimiento del color de la tez del hijo de Dios no es ninguna novedad. Si Jesucristo hubiese nacido blanco y con ojos azules hubiera eliminado fácilmente a cuanto romano o judío se interpusiese en su camino. Y con un comando de ataque, conformado por doce apóstoles, esta misión hubiese sido un juego de niños. Pero todos conocemos la pésima suerte que tienen los negros en estas historias. Los pobres morenos mueren los primeros, y de las peores formas.
Un detallado análisis teológico nos guiará a la conclusión de que Jesucristo es mulato. El Espíritu Santo es blanco, por definición, y representado por una blanca paloma. Su cruce con la raza negra no puede dar por resultado un individuo cien por ciento negro, porque negaríamos la superioridad del que todo lo puede. Entonces el mulato es la única solución teológica. Y aquí es donde comienzan los problemas.
Si lo mulato es sagrado, ¿debemos incluir entre la música sacra a la salsa y al reguetón?, ¿o lo correcto sería una versión salsa del Ave María de Schubert?, ¿importa el tamaño del miembro viril del Papa?
Si lo mulato es sagrado, ¿debemos incluir entre la música sacra a la salsa y al reguetón?, ¿o lo correcto sería una versión salsa del Ave María de Schubert?, ¿importa el tamaño del miembro viril del Papa?
La mayor oposición a estas hipótesis provienen (para sorpresa nuestra) del actual gobierno español, que no es muy devoto a que se propaguen estas hipótesis. De todos es conocido que España ha legado tres grandes inventos a la humanidad: la Mulata, la fregona y el Chupa Chups. Los ibéricos no están dispuestos a consentir que les sea arrebatada la patente de su primer y más trascendental descubrimiento.
Chiki chiki a la cubana
En Cuba, el hermanísimo interpreta su propia versión del Chiki chiki, a ritmo de salsa.
Comienza la jornada de reflexión

Etiquetas:
actualidad,
humor
Musas del siglo XXI
Las grandes culturas de la antigüedad, como la griega o la romana, honraron a las musas inspiradoras de las artes y las ciencias. ¿Debe quedarse rezagada nuestra avanzada civilización? Después de unos dos mil años sin actualizar las listas de musas, me he despertado hoy con la inspiración necesaria para hacerlo. Este nuevo ranking refleja muy bien los tiempos en que vivimos, con grandes avances como la igualdad de género y los derechos de los homosexuales.
![]() | ![]() |
María Patiño. Lírica y poesía. | La Esteban. Sabiduría. |
![]() | ![]() |
Aramis Fuster. Astronomía y Astrología. | La Nietísima. Danza. |
![]() | ![]() |
Jesulín de Ubrique. Música y poesía lírica. | Aznar. Poesía épica. |
![]() | ![]() |
Hugo Chavez. Comedia. | Pedro J. Historia. |
![]() | |
Boris Izaguirre. Muso. |
Los puntos sobre las úes

Etiquetas:
actualidad,
humor
Happy office

Tras una apasionada madrugada de puro Tetris, hace ya más de dos años, quedó estupefacto al comprobar que no podía arrancar a Google información alguna sobre sus padres. Nunca antes se había interesado por el tema, al considerarlo, quizás, demasiado obvio. Le resultó ridículo saber más de algunas agencias de espionaje que de su familia carnal. Aunque es fácil de entender la causa. Sus progenitores, como auténticos funcionarios públicos, profesaban una manifiesta animadversión por el ordenador; al que alimentaban con datos, como una más de sus tediosas labores cotidianas. Ellos no imaginaban que su desinterés por la informática cerraba la única puerta de acceso a la intimidad de su hijo.
Esa misma noche, Escapiño decidió modificar una conocida red social para adaptarla a los gustos de los oficinistas tradicionales, con la intención de penetrar en el desconocido mundo de sus padres.
Presentó su proyecto como un sitio donde los empleados públicos pueden comunicarse entre sí, mostrando su lado amable, gentil y eficiente, enajenándose de los molestos clientes reales; y todo en horario de oficina. Este sitio vive hoy el éxito más rotundo y cuenta con millones de asociados compulsivos en todo el mundo. Ya el lector sabrá que nos referimos a happy office, la red social de más rápido crecimiento en la breve historia de Internet.
Happy office ha transformado la vida de los funcionarios públicos. Hoy en día, es frecuente encontrar, en cualquier oficina, al empleado de turno sonriendo a su ordenador, mientras acaricia el teclado y compone frases del tipo "¿Puedo ayudarte en algo?". Quién no ha presenciado la brusca transformación de la satisfecha mirada en el gesto gélido, que se aleja con pesar de la página web para dirigirse a nosotros
Los más curioso en la historia de happy office es su inmensa popularidad a pesar del carácter secreto de esta red social, a la que sólo se puede acceder por invitación de uno de sus miembros, y donde se exige la más absoluta discreción sobre su existencia y actividades. Los funcionarios han hecho lo indecible por ocultar su tesoro ante la presencia de sus superiores, por conservar el bien que transforma sus horas de servicio en apacibles momentos. Estudios recientes muestran que happy office acapara el cincuenta por ciento del tiempo que se emplea en la oficina.
Aunque parezca contradictorio, el gobierno se ha beneficiado largamente de esta red social. El lector inexperto puede pensar que disminuir el tiempo de atención, que prestan los servicios públicos a los usuarios, sería catastrófico para la gestión gubernamental. Pero la verdadera función de los empleados es suministrar votos a los partidos mayoritarios y no satisfacer determinadas necesidades burocráticas. En los últimos meses los funcionarios se han ocupado mucho más de mantener a salvo a su juguete virtual que de los molestos reclamos salariales o de la lucha por mejorar las condiciones laborales.
En estas dos últimas semanas hemos vivido el momento álgido de happy office: su venta a Microsoft a cambio de miles de millones de euros. Para conseguir esta estratégica compra, los de Redmond debieron enfrentarse durante meses al voraz apetito de Google.
Escapiño, el creador de happy office, ha pasado de ser un desconocido de acné repelente a uno de los más cotizados solteros del planeta. Sus recientes declaraciones a la prensa muestran una personalidad sencilla, pero profunda. Dedicó su éxito a los navegantes anónimos que vagan eternamente entre páginas de Internet, sin rumbos ni proyectos, pero cuyos clicks hacen posible el triunfo de los emprendedores.
Se le vio entrar inseguro, siguiendo dócilmente a sus abogados, a las tensas negociaciones en el cuartel general de Redmond. Astutos periodistas filmaron, a través de los luminosos ventanales del salón de reuniones, el sueño intranquilo de Escapiño, mientras se desarrollaban las conversaciones. Colaboradores cercanos han comentado discretamente que su inquietud, mientras dormía, estaba motivada por la falta de intimidad que le cohibía de sus exuberantes, y hoy ya célebres, rascadas de huevos. La transacción fue todo un éxito, como es de esperar cuando el monto de dinero supera las nueve cifras.
La primera reacción de Escapiño al escuchar la cantidad de dinero que ingresaría en su cuenta corriente fue ordenar todos los países del mundo, de acuerdo a su producto interno bruto, para comprobar que lugar ocuparía él en la lista (que envió inmediatamente a su blog). Su costumbre de aparecer entre los diez primeros en todos los rankings de Internet le jugó una mala pasada. Le resultó humillante no contarse ni siquiera entre las veinte naciones más ricas. Sin embargo, como ocurre a todo buen emprendedor, a los pocos minutos ya afloraban en su mente infinidad de nuevos proyectos. Meditando sobre ellos salió de la reunión, gastó unos minutos en elegir un avión personal, y regresó a la nueva casa, que comprara on-line durante los instantes posteriores a la firma del acuerdo de venta.
El informe Pisa en tiempos de elecciones
El reciente informe Pisa sitúa a los alumnos finlandeses de secundaria a la cola de los países desarrollados en cuanto al tiempo que emplean en divertirse al aire libre. La sociedad finesa mira con sana envidia a España, líder en este indicador.
El principal partido de la oposición en Finlandia ha criticado con dureza la despreocupación del gobierno ante este tema. Y enfatiza en el ejemplo de España, donde con menos recursos económicos, sus líderes han sacado provecho de la idiosincrasia y tradiciones culturales para inculcar en los jóvenes este sano hábito. Destacan que los gobernantes españoles priorizan una educación libre de estrés, que estimula la risa y el buen ánimo. Argumentan que esta estrategia es la ideal para el país ibérico, cuyos principales recursos económicos provienen del turismo, la música, el fútbol y las corridas de toros.
Los medios de prensa afines a la oposición, por su parte, han dado a conocer el fenómeno social conocido como El botellón, promovido por la mayoría de los ayuntamientos españoles. El éxito de esta actividad radica en una idea bien simple: los jóvenes se reúnen en la calle, y hasta altas horas de la noche, para escuchar música y beber licores de profundo arraigo nacional, como el vino. De esta forma se garantiza la diversión sin excluir a los miembros de las familias de más bajos ingresos, que no pueden acceder a locales donde el precio de la bebida es cada día más alto. "Están educando a una juventud sana y alegre, que será capaz de sobreponerse a la terrible crisis económica que acecha Europa" -sentenció el líder de la oposición en su última intervención pública.
En la foto se muestran jóvenes disfrutando de un "botellón" en la ciudad de Zaragoza (cortesía de El Periódico de Aragón).

Suscribirse a:
Entradas (Atom)